En esta página encontrarás referencias de material bibliográfico de nuestra biblioteca.
Hoy sugerimos...
De la contratapa, hemos extraído algunos fragmentos que nos pareció muy interesante poder compartirlos con ustedes:
“Avanzar hacia una sociología de la violencia
en el sistema educativo deja el camino abierto para el gran interrogante que atraviesa los capítulos del presente libro: ¿Es escolar la violencia? El planteamiento de esta cuestión implica asumir que las violencias
en la escuela solo pueden ser aprehendidas en el marco de fragmentación y el
crecimiento desmedido de las desigualdades sociales, fenómenos que dejan profundas marcas en las subjetividades.
En violencias en plural. Sociología de las violencias en la
escuela el descarte de las teorías que asocian
mecánicamente a las violencias escolares con el crimen y el delito permite
orientar el análisis hacia la discusión de un orden social injusto y desigual, y los mecanismos y prácticas que
contribuyen a su reproducción y naturalización”
[…]
De este modo, dentro de lo que podría
definirse como una construcción social de la violencia escolar, se trata de
descubrir que, si bien existe una singularidad de sentidos y prácticas
vinculadas a las violencias en el interior de la vida escolar, dicha
singularidad tiene un anclaje en determinados contextos socioculturales. Es por
ello que los investigadores que participaron en este trabajo han preferido
referirse a las violencias en plural, dada la multiplicidad de sus
manifestaciones y significados.”
Les
dejamos algunas frases que nos invitan a reflexionar esta temática que nos
atraviesa como docentes:
- “reconstrucción teórica
del término violencia escolar”
- “mecanismos de exclusión “
- “construcción de sentidos sobre la violencia escolar a través de los discursos producidos por los medios de comunicación”
Desde el C.I.I.E. (Centro de Información e
Investigación Educativa), nos propusimos compartir algunos fragmentos de una
publicación que desde hace años se encuentra vigente y que como docentes sentimos la necesidad de
experimentar algunos procesos de
reflexión que nos posibiliten
abordar críticamente la realidad institucional para vislumbrar y sostener construcciones
de transformación individual y social.
En ese sentido, iniciamos con la obra “Instituciones educativas. Dinámicas
institucionales en situaciones críticas”, escrita por Lidia Fernández. En
ella, la autora brinda aportes valiosos
para el análisis de las instituciones escolares que parten de un reconocimiento
sobre sus componentes y el funcionamiento institucional.
De la segunda parte de la publicación - DINÁMICAS
INSTITUCIONALES EN SITUACIONES CRÍTICAS- se transcribe el siguiente
fragmento:
[…]
“el funcionamiento escolar se produce alrededor del tratamiento de una serie de
problemas claros y posibles de definir:
-
los problemas con el espacio, la normatización de su uso, el mantenimiento, la
asignación de sus partes a diferentes tiempos, tareas y personas;
-los
problemas con el tiempo, su cálculo, su organización y distribución para las
distintas personas y tareas, su control, su registro, su evocación;
-
los problemas con las personas, su organización, el control de sus tareas, su
entrenamiento y socialización institucional, su evaluación, el mantenimiento de
su compromiso;
- los
problemas acerca de las necesidades de continencia y control emocional tanto de
maestros como de padres y alumnos en lo referido a las tareas de enseñanza y
aprendizaje en sí y la generación de las condiciones que posibilitan esa contingencia;
-
los problemas relacionados con las decisiones acerca de la vida institucional,
de la vinculación escuela-contexto y del currículo;
-
los problemas alrededor de los recursos, su obtención y su distribución”
(fragmento extraído de la
página 218)
Les presentamos algunos interrogantes que nos hacemos desde el CIIE como espacio académico:
¿Cuáles de estos problemas predominan en nuestras instituciones? ¿A qué llama, la autora, “espacio”; “campo de interacción” y “escenario dramático”?
Les presentamos algunos interrogantes que nos hacemos desde el CIIE como espacio académico:
¿Cuáles de estos problemas predominan en nuestras instituciones? ¿A qué llama, la autora, “espacio”; “campo de interacción” y “escenario dramático”?
a) Nuestro problema: la escuela en
situaciones críticas
“La situación crítica dentro de las instituciones se
plantea en los casos en que las contradicciones
se exacerban y se develan abruptamente, violentando la identidad
institucional, al mismo tiempo que por diversas razones se produce la invalidación de las
construcciones culturales que permiten asignar sentido.
Es indispensable tomar en cuenta que en nuestras
instituciones educativas públicas-en cualquiera de los niveles del sistema
formal- se ha agudizado el sufrimiento como consecuencia de la configuración
crítica del espacio institucional. Un número importante de ellas vive las
consecuencias del aumento de pasividad frente a este sufrimiento y la
instalación de formas alteradas de dinámica
a) Nuestro problema: la escuela en
situaciones críticas
Un gran
interrogante aquí a trabajar podría iniciarse a partir de intentar responder la
siguiente pregunta: ¿Qué quiere reflejar la autora cuando utiliza el término “sufrimiento”?
Un gran
interrogante aquí a trabajar podría iniciarse a partir de intentar responder la
siguiente pregunta: ¿Qué quiere reflejar la autora cuando utiliza el término “sufrimiento”?
a) Consideraciones sobre los procesos
de recuperación institucional
“Para las escuelas afectadas en su autonomía institucional por situaciones críticas
agudas, la posibilidad de una recuperación requiere el logro de un estado que
he llamado “entrada en disponibilidad”. Este estado tiene que ver con las
condiciones básicas de un funcionamiento progresivo, sobre todo en lo que
refiere a la capacidad colectiva para detectar señales de dificultad y utilizarlas como insumos de evaluación
institucional”
(fragmento extraído de la pág. 255)
a) Consideraciones sobre los procesos
de recuperación institucional
Desde el CIIE nos formulamos las siguientes preguntas?
¿Las escuelas inmersas en
situaciones críticas cuentan con capacidad colectiva para detectar señales de
dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo puede un director intervenir sobre la cultura de
una institución educativa que se encuentra en esa condición?
Desde el CIIE nos formulamos las siguientes preguntas?
¿Las escuelas inmersas en
situaciones críticas cuentan con capacidad colectiva para detectar señales de
dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo puede un director intervenir sobre la cultura de
una institución educativa que se encuentra en esa condición?
En tiempos de pandemia.....
Puentes
Yo dibujo puentes
para que me encuentres:
Un puente de tela,
con mis acuarelas…
Un puente colgante,
con tiza brillante…
Puentes de madera,
con lápiz de cera…
Puentes levadizos,
plateados, cobrizos…
Puentes irrompibles,
de piedra, invisibles…
Y tú… ¡Quién creyera!
¡No los ves siquiera!
Hago cien, diez, uno…
¡No cruzas ninguno!
Más… como te quiero…
dibujo y espero.
¡Bellos, bellos puentes
para que me encuentres!
Este poema de Elsa Bornemann, que se encuentra en El Iibro de los chicos enamorados,
TENDAMOS PUENTES QUERIDOS COLEGAS
PROYECTO REGIONAL 2019
BANDERA NACIONAL DE LA LIBERTAD CIVIL
( Click en la imagen para acceder a material bibliográfico ofrecido por ETR Cristian Meza)
BANDERA NACIONAL DE LA LIBERTAD CIVIL
( Click en la imagen para acceder a material bibliográfico ofrecido por ETR Cristian Meza)

POESIA

Susana Marson es docente, miembro de la cooperadora del CIIE...con la dulzura de su voz nos invita a entrar en los versos de LUNA ¿La escuchamos?
...ahora compartimos dos poesías del libro de Liliana Cinetto...
Con ganas de seguir escuchando Sana que Sana...
EN EL MARCO DEL CURSO LEER TEXTOS POÉTICOS EN LAS SALAS DEL NIVEL INICIAL junto a la profesora SILVIA ASTRADA ( 1° cohorte 2018)
SON LAS DOCENTES DEL NIVEL QUIENES LEEN Y COMPARTEN EL CRITERIO DE SELECCIÓN...
...LIBROS DE POESÍA DE NUESTRA BIBLIOTECA...

MATERIAL PEDAGÓGICO NIVEL INICIAL




CIENCIAS NATURALES PARA NIVEL PRIMARIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario